Historia
Fundada en 1985, y con el objetivo de dar respuesta a la juventud del Polígono Sur, nació la Asociación Entre Amigos de Sevilla. Durante todas estas décadas, miles de niños, niñas, adolescentes y familias han entrado en contacto con iniciativas educativas, laborales, comunitarias y, en definitiva, de desarrollo personal y social en una de las zonas más estigmatizadas de España. Fruto de la voluntad inquebrantable de muchas personas (voluntarias, profesionales de lo social, vecinos y vecinas) han nacido numerosas iniciativas que no solo han dado respuesta a necesidades concretas a lo largo de los años, sino que actualmente continúan siendo imprescindibles para una buena parte de la vecindad y las instituciones del barrio.

Orígenes
En 1984 se inicia el llamado «Proyecto de Desarrollo Comunitario», con 1864 encuestas realizadas en el Polígono Sur. Unas 50 personas, se reunieron durante un fin de semana San Juan de Aznalfarache para analizar los resultados. Entre las personas participantes, destacaban Luis Martín y Victoria Domínguez, posteriores presidentes de la entidad, o Víctor Renes, un prestigioso sociólogo vinculado a los servicios centrales de Cáritas Española. De este proyecto se extrajeron 5 grandes objetivos: fomentar la conciencia de barrio, generar más servicios en la zona, impulsar el asociacionismo, potenciar la educación y luchar contra el desempleo. Así surgieron varias entidades: “Amanece”, para la atención de la infancia; “Mafalda”, para juventud; “Abrecaminos”, para promoción de la mujer; y “Entre amigos”, para jóvenes con dificultades de acceso al mercado de trabajo.

Jóvenes esquineros
A finales de los años 80 y principios de los 90, Entre Amigos desarrolla numerosas iniciativas de formación y empleo para los jóvenes que no estudiaban ni trabajaban. Luis Martín los definía como jóvenes esquineros: «esos chavales que estaban todo el día en las esquinas, que no hacían nada». De este modo, Entre Amigos creó la Escuela Taller “Alfeizar”, que dio formación profesional a 96 jóvenes. Ellos realizaron los cerramientos de locales bajos en la barriada Martínez Montañés para destinarlos a otros usos, como la actual oficina principal de la asociación. En 1987 Entre Amigos puso en marcha una Casa de Oficios financiada por el INEM, en los perfiles profesionales de carpintería, talla y jardinería, destinados a unos 30 jóvenes. A principios de los años 90 Entre Amigos gestionó durante 6 años un centro educativo privado-concertado en Polígono Sur, que dio respuesta a menores absentistas y sirvió como aula-puente para la incorporación normalizada del alumnado a la escuela pública. Además de estas iniciativas, y con una ayuda de Cáritas Española mediante el Fondo Social Europeo, se iniciaron tres talleres ocupacionales: carpintería, peluquería y jardinería. Para dar salida a este último taller, Entre Amigos llega a unos terrenos de Alcalá de Guadaira, para instalar los invernaderos de flor cortada.

El campo
En la Finca Cerca los Hierros, en la carretera de Alcalá-Dos Hermanas, Entre Amigos inició la Operación Claveles Todo el Año en 1987, donde más de 1.500 colaboradores de toda Sevilla recibían un ramo de flores a cambio de una cuota mensual. Este proyecto generó empleo para jóvenes del barrio con formación en jardinería. La idea de desarrollar el proyecto de los invernaderos y los claveles, surgió tras una visita a una experiencia de agricultura realizada por jóvenes en el barrio madrileño de San Fermín. Este proyecto dio mucha visibilidad a la asociación, ya que los ramos de flores y los floreros de cerámica de la Asociación Entre Amigos se mostraban en numerosas casas, oficinas y comercios de la ciudad. Posteriormente el proyecto apostó por la agricultura, certificando los terrenos como ecológicos a través del CAAE, y tras muchos años de vinculación con la entidad, y con la colaboración de la Fundación Monte Mediterráneo, nació la empresa Jacaranda Agricultura Ecológica, con el objetivo de mejorar la comercialización y sostenibilidad de la iniciativa.

Infancia y familia
Con el paso de los años Entre Amigos detecta que el cambio de condiciones de vida no pasa por el trabajo con un sector concreto de la población, y empieza a adoptar una visión más sistémica en su intervención, incluyendo a infancia, escuelas, familias e intervención comunitaria. En los 90 la entidad recibe la adjudicación del Servicio de Atención al Menor (SAM) por parte de la Junta de Andalucía, que antes ejecutó la Asociación «Villela or Chivé». Así, la entidad empezó a poner su foco en la infancia desescolarizada y las familias. Durante los años 90 y principios de los 2000, la asociación desarrolló numerosas iniciativas de apoyo a los centros educativos, a la infancia, adolescencia y sus familias, con proyectos como «Conduce con carnet», para ayudar a obtener el permiso de conducción a la vecindad con dificultades. En 2007, Entre Amigos entra a formar parte de las primeras entidades participantes en el programa CaixaProInfancia en Sevilla, un hecho que ayudó a estructurar y sistematizar mucho más el trabajo de intervención familiar que la asociación venía desarrollando en el Polígono Sur. Esta intervención con familias a lo largo de los años nos llevó a conectar de manera especial con uno de los motores del barrio: las mujeres de Polígono Sur.

Las mujeres de Polígono Sur
Durante mucho tiempo, Entre Amigos también ha sido vinculado al trabajo por la igualdad en la zona, generando espacios de encuentro y desarrollo personal para muchas mujeres del barrio. Desde mediados de los 90 hasta 2009, Entre Amigos desarrolló un taller de cocina y lectoescritura dirigido a mujeres de la zona. Este taller tuvo muchísimo éxito y fue el origen de la creación del Catering Social Abrecaminos del Sur. También surgieron otras iniciativas de talleres grupales, como las manualidades o el taller de trapos. Estos espacios favorecían lugares de convivencia e intercambio de experiencias entre mujeres, además de permitir la detección de necesidades y la conexión con otras acciones comunitarias por la igualdad, como la celebración de efemérides y jornadas comunitarias. En 2003, con el liderazgo de Victoria Domínguez, Entre Amigos realizó una adaptación/traducción del nuevo Plan Integral de Polígono Sur a un lenguaje comprensible para las mujeres que participaban en la asociación, realizando jornadas y asambleas con un componente muy pedagógico. A principios de la década de los 2010, Entre Amigos organizó un coro con mujeres de sus talleres y escuelas de madres, y potenció la participación de otros grupos de mujeres en el proyecto de radio comunitaria.

La intervención comunitaria
La continuidad y permanencia en el territorio hacen que, en la Asociación Entre Amigos, se haya desarrollado una metodología de cercanía y participación a pie de calle. Esta presencia nos ayudó a detectar muchas necesidades que derivaron en diferentes colaboraciones e intervenciones a nivel comunitario, como el proyecto «Ven y pinta», que favorecía la mejora de bloques de viviendas a través de la participación vecinal. La participación de la entidad en la Plataforma Nosotros También Somos Sevilla también ayudó a conectar con otras visiones de los problemas del barrio, y a formar parte de las distintas acciones conjuntas que se realizaron en el barrio a nivel de participación y reivindicación vecinal. A partir de 2009-2010, la asociación comienza a gestionar el ámbito comunitario de la radio escolar del CEIP Andalucía, con el nombre de Radio Abierta Sevilla, donde han participado cientos de personas con el objetivo de mejorar la comunicación comunitaria y la imagen pública del Polígono Sur. En 2016, Entre Amigos creó el Aula de la Naturaleza, en los terrenos de cultivo de Alcalá, gracias a unas obras de adaptación y al trabajo de muchas personas voluntarias que colaboraron de forma altruista en la decoración y mejora del espacio: voluntariado, madres, adolescentes de los talleres, centros educativos, entidades colaboradoras… Y es a partir de 2018 cuando se inicia un nuevo proceso de dinamización comunitaria gracias al proyecto Igualando al Sur, gracias al trabajo coordinado entre Oficina del Comisionado, Servicios Sociales Comunitarios, Fundación «la Caixa», Fundación Cajasol y Entre Amigos.

Entre Amigos hoy
Actualmente la asociación desarrolla distintos proyectos que dan continuidad al trabajo educativo, con familias, de inserción laboral y de intervención comunitaria realizado durante las últimas décadas. Entre Amigos está presente en la mayoría de centros educativos del territorio, para la prevención y seguimiento del absentismo escolar, desarrollando actividades extraescolares diarias o atendiendo a familias en el acceso normalizado a servicios públicos, en la adquisición de habilidades de crianza o en el acceso al mercado laboral. También está presente en vida comunitaria del barrio, con acciones de calle semanales o la intermediación de incidencias urbanas que ayudan a mejorar el entorno y la convivencia vecinal. Con cerca de 50 profesionales y más de 100 personas voluntarias al año, Entre Amigos abre sus puertas cada día en su oficina central, en un local bajo de la barriada Martínez Montañés, para que cualquier persona pueda ser atendida en condiciones de igualdad y proximidad.

Pensando en el futuro
La cercanía y el contacto personal deben seguir siendo la base de la intervención de Entre Amigos en los próximos años. Y aunque una buena parte de nuestras intervenciones históricas se mantienen en el tiempo, sabemos que la acción social, el barrio y la sociedad van cambiando, y es necesario adaptarse (y adelantarse) a los nuevos tiempos. Por este motivo, Entre Amigos ha sido la primera entidad de ámbito local en certificar su propia Política de Protección Infantil con la plataforma internacional Keeping Children Safe, antes de publicarse la actual Ley de protección integral a la infancia y la adolescencia frente a la violencia, y apoya a los centros educativos del barrio a concretar los aspectos más relevantes de esta ley, aportando herramientas de detección precoz del abuso y maltrato infantil con ayuda de la inteligencia artificial. Además, estamos desarrollando nuestro propio centro de datos, con una base de datos que nos permite visualizar y analizar datos para poder diagnosticar, detectar necesidades y, en definitiva, a medir nuestro impacto real en el Polígono Sur. Además, estamos inmersos en el desarrollo de nuevas estrategias de atención a los jóvenes y generando nuevas alianzas con organismos públicos y privados.